lunes, 5 de marzo de 2012


FACULTAD DE HISTORIA DEL ARTE
ARTE PREHISPANICO DE MÉXICO
IRERI ORTIZ SILVA


“SIMBOLOS NAHUATL”


ERICKA PAOLA ZUÑIGA GONZALEZ


  SIMBÓLOS NAHUATL

Los símbolos que el pueblo náhuatl utilizo para poder expresarse y poder comunicar su historia los vemos reflejados en sus manifestaciones artísticas de tal manera que hoy día es una manera de conocer sobre su vida cotidiana hasta sus creencias religiosas. Los dioses son el fundamento de toda una cultura ya que para lo que fue  Teotihuacán todo lo que les brindaba sustento para sobrevivir no era por otra causa más que por la ayuda de los dioses, quienes tenían poderes de una magnitud inigualable y solo ellos podían hacer que la tierra, lluvia y otros factores ayudaran a que toda la civilización pudiera vivir.

Teotihuacán que en náhuatl significa “ciudad de los dioses”  se le atribuyo este nombre ya que para los teotihuacanos al momento que un hombre moría se le tenía que hacer un rito de iniciación de muerte en el cual Sahagún nos explica que consistía en que después  que se enterraba al difunto este despertaba de un sueño vivido y de esa manera se convertían en dioses o espíritus. El Micccaotli o conocida comúnmente como la “calzada de los muertos” solo podía ser transitada después de haber muerto.

 El dios del que más se hace mención no es otro que Quetzalcóatl o serpiente emplumada dentro  del significado náhuatl,  se le ha considerado el primer dios en lo que fue la cultura Mesoamérica, y a quien se le han erigido grandes manifestaciones artísticas, el significado náhuatl de Quetzalcóatl es quetzal que significa pájaro y coatl: serpiente. Sin embargo dentro de la religión náhuatl el dios más viejo es el Dios del Fuego, al cual se le representa como un hombre viejo y llevando un bracero en la cabeza. El símbolo de Quetzalcóatl es clave de la religión teotihuacana.

La ley del centro era tomada con gran importancia. Otro  símbolo náhuatl que se representa por cuatro puntos unificados por un centro se le llama Quincunce. Eduard Seler demostró que la cifra del centro es el cinco y este simboliza el corazón. Nos deja claro que el símbolo del centro es tomado en cuenta en toda la formación de su cultura pues el quincunce también se le haya acompañado con el dios del fuego o dios del centro por esta razón se le dio el nombre de “ombligo de la tierra”. También encontraban un punto central en el abajo y arriba llamándolo la región central

 Los teotihuacanos nos expresan su concepto de los cuatro elementos y centro unificador y es el que salva a estos cuatro. Fundamentalmente tenían la idea de poner todo este tipo de símbolos como manifestaciones religiosas. Esta  ley del centro es simbolizado por el Quinto Sol.

Como parte de la simbología náhuatl se le considera al corazón el lugar donde se elabora la conciencia luminosa este es un rasgo importante que se le atribuye aún más que el de estar en un puesto central o por los sentimientos que este transmite. Tenían la creencia que la purificación era el  arma más poderosa para atravesar la materia. Hay muchas maneras de representar al corazón  pero una de las más comunes es en imágenes de penitencia. 

La unión de los contrarios es muy común en las representaciones religiosas teotihuacanas. Se pueden ver en algunos casos el que el dios Tláloc  dios del elemento agua al cual se le vera muy en relación con el fuego. Tenían una visión del paraíso de la tierra en la cual el fuego y el agua hacían la base para tener una armonía dinámica. Esto nos dice que al juntarse el agua y fuego daba como resultado la llamada ”agua quemada”. En este tema se retoma la idea del ritual de muerte, ya que al momento en que una persona no pasara por la incineración se le consideraba una muerte profana pues el fuego liberador significaba el sacrificio y penitencia.

En la mitología teotihuacana se encierran muchas símbolos como por ejemplo cuando se habla del Sol que al momento de meterse da su proceso de reencarnación y de igual manera lo hace venus para poder convertirse en estrella de la mañana esta con el objetivo de alcanzar el fuego redentor, ambas dan el símbolo del movimiento que reúne a los contrarios. Este como  muchos otros  ejemplos nos da a conocer la importancia que le tomaban al movimiento y a las dualidades como lo vimos anteriormente con la unión del agua y fuego.














BIBLIOGRAFÍA.
Séjourné, Laurette. Pensamiento y Religión en el México Antiguo, breviarios fondo de cultura, México, pp. 91- 143.

2 comentarios:

  1. Bien Paola, parece que asimilas bien tu texto base y lo que te interesó para desarrollar tu escrito.
    Te pido pongas mucha atención con los acentos, hay errores desde el título.

    ResponderEliminar
  2. Bien por citar tu fuente de información.

    ResponderEliminar