El
estudio del arte prehispánico
Por
Doris Alexandra Mújica Tena 
“…Las obras de arte presentan las sociedad de su tiempo,
responden a sus necesidades y se integran en un mundo histórico- social
determinado” 
Adolfo Sánchez Vázquez 
La
importancia que tiene el estudiar la historia del arte prehispánico  en la actualidad es algo que dado a la
tendencia contemporánea por resaltar la identidad mexicana  podríamos responder de manera simple afirmando
que  las manifestaciones artísticas prehispánicas
 son el origen de lo que  hoy llamamos “ser mexicano” , esa identidad
del mexicano que por tanto tiempo se ha tratado de definir y delimitar. Por
años los mexicanos han buscado la manera de deshacerse de la carga cultural que
generó la conquista española  y creer que
somos únicos ,  de esta manera se
comienza a dar importancia al estudio de nuestros antepasados. El movimiento
nacionalista en México surge con la finalidad de crear  iconos que representen nuestra cultura  a través del  ingenio  de personajes emblemáticos como el charro y la
china poblana, se desarrollan técnicas artísticas como las de Adolfo Best basada
en el arte prehispánico y se genera un fuerte movimiento folklorista que se
dedica al estudio de las manifestaciones culturales y artísticas de la época sin
dejar a un lado su surgimiento.  Todo  gira en torno al origen, a estas primeras
manifestaciones artísticas que surgen en el núcleo de los   pobladores
originales  de nuestro territorio.
En
la actualidad el arte en varias de sus manifestaciones continua tomando
elementos que se consideran representativos de nuestro arte prehispánico y
popular, lamentablemente no siempre se hace con bases solidas lo cual resulta
en una resignificación simbólica de dichos elementos.
 Por lo tanto este origen que se ha mencionado  perdura en nuestra sociedad y es necesario
estudiarlo de manera profunda y sobre todo con una perspectiva amplia que nos
permita ver más allá de un pieza de arte  generando un conocimiento  que englobe las características sociales, económicas,
políticas y culturales en las que vivieron nuestros antepasados y  también es imprescindible  aceptar los cambios que dicha sociedad ha experimentado
a lo largo de la historia y admitir  que nuestra
actual personalidad  es el resultado de
ese largo proceso por lo que  para su
estudio y entendimiento se debe estar apoyado de varias ciencias como las sociología
, antropología y etnografía entre otras. 
El estudio de la historia del  arte  prehispánico
El
arte es el producto de una actividad creadoras 
que surge de una necesidad de comunicación en un medio en el que el ser creador
ha formado su personalidad integrando los elementos  naturales y sociales que lo rodean; para que
el arte no sean sólo piezas aisladas que nos brinden una experiencia estética
es necesario estudiar su contexto 
“… Con
el paso del tiempo se han dejado de  compartir
las prácticas culturales que dieron origen a las obras de arte”[1]
De esta
manera es necesario involucrar  la sociología
dentro del estudio de la historia del arte y con mayor razón dentro del
análisis de periodos de los cuales los registros literarios son muy escasos lo
que dificulta el  entendimiento
contextual ya que las interpretaciones serán resultado de la visión  que se tenga en el momento de su estudio.  Pero este trato con la sociología deberá de
ser de manera cautelosa  sin mezclar  teorías  ya que 
“…el
universo del arte es un universo de creencia, creencia en el don, en la unidad
del creador increado, y la irrupción del sociólogo, que quiere responder,
explicar y dar razón, causa escándalo.” [2]
Aclarando
esto diremos que el arte como proceso y manifestación no es independiente  pero si tiene su propio lenguaje y ha sufrido
su  correspondiente desarrollo que lo
diferencia de las otras ciencias.
El
arte prehispánico, para su estudio, se ha dividido en tres periodos: el periodo
preclásico en donde  se ubican  a las cultura Olmeca y Maya la cual continua
durante el periodo clásico junto con los Teotihuacanos y Zapotecas y finalmente
en el periodo postclásico situamos a las culturas Mixtecas, Toltecas y Mexicas
siendo estas culturas las que marcan los parámetros de cada época debido a su
relevancia en el proceso histórico de nuestro país. Así mismo cada cultura está
dividida por regiones y por estilos artísticos  como es el caso de la cultura Maya.  Lo que nos da como resultado el más amplio
nicho de información,  en cuanto a tiempo
y espacio, a cerca de nuestra cultura. No siendo equivalente  la amplitud de estudios que se han realizado y
que comúnmente se han dejado en manos de la Antropología lo que causa una gran
dificultad en la comprensión de las formas y significados originales. Por lo
tanto la Historia del Arte ayuda a complementar el análisis de las culturas
ampliando la posibilidad de englobar nuestro saber sobre los primeros destellos
de  la identidad mexicana. 
Conclusión 
Sabiendo
ahora la importancia  del estudio prehispánico
desde la perspectiva del historiador de arte y la falta de  investigación con la que contamos damos por
entendido que está en manos de los futuros historiadores de arte el dar
continuidad a este largo camino que hay por recorrer generando estudios profesionales
con los cuales el saber y sobre todo las nuevas creaciones fundamenten sus
manifestaciones y de este modo se pueda ir creando una identidad más fuerte. 
  Referencias
Bordieu,
Pierre, Sociología y cultura, Grijalbo, Conaculta, México, 2002
De
la fuente Beatriz, Para qué la historia
del arte prehispánico. Anales del  Instituto de Investigaciones estéticas núm. 89,
UNAM , México, 2006  
Ségota  Tomac Dúrdica, Apuntes sobre algunos problemas de la investigación del arte
prehispánico de Mesoamérica, Anales 
del instituto de Investigaciones Estéticas, núm 47, UNAM, México, 1977 
no me sirvio de nada putosssssssss
ResponderEliminar